Páginas

jueves, 27 de junio de 2019

Chipa

Foto de la web
La chipa o chipá (la palabra no tiene género por ser un término en lengua guaraní) es un pan pequeño hecho con almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal; también se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol. Este plato, bajo estas denominaciones y casi con los mismos ingredientes y proporciones de estos, es propio de Paraguay y del Nordeste argentino,.Como parte de la expansión de la aceptación culinario de la "chipá" por la región del Río de la Plata, se observa su gran aceptación en el Suroeste brasileño, aunque es más común observarlo en la variedad denominada "Pão de queijo".
En los registros históricos de la época de la colonia y de los Jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz. Durante la época de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos (e ideas sobre estos) que aportaron consigo los Jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones,6 y a partir de estos se obtenían "nuevos" alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y los Jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.), dando lugar a comidas que se han consumido desde esa Época Colonial hasta la actualidad. Seguramente haya sido en este contexto y en esa zona de las Misiones donde se originó la receta base del chipá o “chipa almidón”, y a partir de esta sus distintas variantes.
En Paraguay, y las provincias argentinas de Formosa y Misiones,se le dice "chipa" (en femenino y sin acento) o chipita. En Corrientes y en parte de Entre Ríos y Chaco, y demás lugares de Argentina donde se consume, se le dice "chipá" (en masculino y con acento en la A) o chipacito.
La variante de chipá o chipa más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos, un poquito de sal y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 4 cm de diámetro, aproximadamente. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con semillas de anís, y en otras se le añade un poco de jugo de naranja (uno de los cultivos más importante en Corrientes). Algunas veces, a todo esto se le añade un poco de harina de maíz, o en su defecto de trigo, para darle algo más de consistencia al chipá o chipa.
Otras variantes desarrolladas principalmente en el Paraguay, incluyen el chipa guasu o chipa guazú ("guazú" es la palabra guaraní para "grande" y significa la chipa grande) elaborado con harina de maíz en estado fresco (choclo) (el cual es uno de los platos habituales en la mesa de los viernes o durante la Cuaresma al no contener carne); el chipá asador o chipá caburé o chipá mbocá (que se cuece con el calor de brasas y alrededor de un palo, con lo que no cuenta con una esponjosa parte interna), el chipá avatí (siendo "avatí" el nombre guaraní de maíz, elaborado con harina de maíz, blanco o amarillo)), el chipa so'o (con un pequeño relleno de carne de vaca molida, pues "so´o" es el nombre guaraní de carne), el chipá quesú (el cual se elabora con queso fresco, preferentemente de cabra, donde "quesú" es la deformación guaraní del vocablo español queso)Hay otras variedades de chipás que se diferencian por sus ingredientes, como por ejemplo el "chipá manduví" ("manduví" significa maní en guaraní y es hecha con una mezcla de harina de maíz y de maní); el "chipá rora" (hecha de la cáscara de la semilla de maíz luego de haber sido colado"; este chipá sería el equivalente al pan salvado).
Foto de la Web
Otra variante muy aceptada en el Brasil, es el "pan de queijo" (pan de queso) brasileño.
En el Paraguay, de donde es originario y típico, existen diversos tipos de chipas, ya citadas anteriormente en sus diversas variantes, a los cuales se suman variedades recientemente desarrolladas, como la "chipa cuatro quesos". En Paraguay, la ciudad de Coronel Bogado, en el Departamento Itapúa, es considerada la Capital Nacional de la Chipa. Por otra parte, otras ciudades tienen también sus formas tradicionales de elaboración, compitiendo por mantener sus tradiciones, como la ciudad de Eusebio Ayala, llamada anteriormente Barrero Grande y que dio origen a la "chipa barrero".
En Semana Santa, las familias paraguayas y del noreste argentino que son católicas suelen preparar las chipas para compartir con los familiares y los amigos, y se constituye en la única comida en el día Viernes Santo de los mismos.
En Argentina, es muy aceptado en el Nordeste argentino (provincias de: Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Noreste de Santa Fe, y parte de la franja septentrional de Entre Ríos que limita con Corrientes). Es un plato que con la ampliación de la facilidades de comunicación en la "nube", impulsada por Internet, aumenta gradualmente su presencia y aceptación.
En el departamento de Santa Cruz (Oriente de Bolivia) se consume el cuñapé, en Ecuador y en Colombia el pan de yuca y el pandebono, y en Brasil el pão de queijo. Todos estos mantienen similitudes con la chipa o el chipá.

Ingredientes:
La receta de mi casa
  • 1/2 Kg. Queso Fontina (usamos queso duro, puede ser el queso Mar Del Plata -conocido como "cascara colorada"-, queso Tybo -tambien llamado queso feta-, queso Holanda, Gruyere, Gouda, o los "de rallar" como el reggianito o alguno similar).
  • 1/2 Kg. Fécula o Harina de Mandioca.
  • 3 Huevos.
  • 200 Gr. Manteca 
  • 1 Taza de Leche o 1 Taza de  Jugo de Naranja
  • Ralladura de 1 Naranja
  • Sal y Pimienta
Preparación:
Hice la masa
  • Rallamos el queso o lo cortamos en pequeños cubos.
  • La manteca debe estar a temperatura ambiente y preferentemente cortada en cubos a fin de facilitar su amasado e integración con los demás ingredientes.
  • Batimos los 3 huevos hasta que queden espumosos.
  • Mezclamos la harina o la fécula de Mandioca con los huevos, la manteca, la ralladura y el queso.
  • Salpimentamos y vamos incorporando la leche o el jugo de naranja.
  • Una vez formada la masa (podemos dejarla reposar unos 20 minutos) armamos pequeños bollitos que iremos colocando en una lata mantecada y enharinada.
  • Llevamos al horno (pre-calentado) y cocemos a 180 grados, durante 10 o 15 minutos o hasta que estén dorados.
Al horno

¡A comer!

viernes, 21 de junio de 2019

Chipa de yuca fermentada (Sin lacteos, ni huevos)

Ingredientes
  • Necesitas una taza de mandioca/yuca fermentada (rallas una mandioca le agregas agua y la dejas un minimo de 24 hs en agua, de esta manera se hace mas fácil de digerir)
  • 4 cucharadas de aceite
  • Agua
  • Sal marina
  • Levadura nutricional
Preparación
  1. Se coloca en una cacerola la mandioca y un poquito de agua, revolvemos durante 4/5 minutos hasta formar un puré.
  2. En un bowl agregamos la mandioca, el aceite, la sal, la levadura y una taza de fécula de mandioca y mezclamos despacio hasta formar una masa.
  3. Formamos los bollitos y colocamos al horno hasta que doren.
de Paula Cerruti

sábado, 8 de junio de 2019

Crocante de avena fermentada

Ingredientes
  • 1 taza de avena arrollada
  • 1 cucharada de harina de centeno o sarraceno
  • 1 cucharada de suero de kefir o vinagre
  • 1/2 taza e agua
Procedimiento
  1. En un recipiente colocar la avena la harina el suero de kefir o vinagre y el agua, revolver
  2. Tapar el recipiente con un paño y dejar fermentar 12 horas como mínimo a temperatura ambiente
  3. Agregar 1 cucharadita de salmuera de sal rosada, revolver
  4. Volcar la mezcla en una chapa para horno, esparciéndola bien finita
  5. Hornear a 200°C por aproximadamente unos 20 minutos
  6. Dar vuelta y hornear unos 10 minutos
  7. Triturar la galleta en pequeños trocitos

Pan Esenio de Sarraceno

Ingredientes
  • 2 tazas de Sarraceno germinado
  • 1 taza de semillas de lino molidas
  • 1 taza de semillas de girasol molidas
  • 1 taza de nuez pecan molida
  • 1 taza de coco rallado
  • 3 cucharadas azúcar mascabo (o pasas de uva)
  • 1 cucharadita de sal
  • 2 o 3 cucharaditas de orégano
  • 1 o 2 cucharadas de jugo de limón
  • 3 cucharadas de aceite de oliva de calidad
  • 1 taza de agua 
Preparación:
  1. Procesamos todos los ingredientes (menos el lino), hasta homogeneizar.
  2. Luego agregamos el lino molido y continuamos procesando hasta integrar todo.
  3. Si es necesario ajustamos la consistencia con agua.
  4. Dejamos en reposo un buen rato la masa en la heladera mientras el lino al contacto con la humedad genera el mucilago que da consistencia a la mezcla.
  5. Estiramos la masa sobre una superficie antiadherente y la llevamos a deshidratar. Utilizamos un deshidratador eléctrico a 41ºC (las dos primeras horas a 55-60ºC).
  6. Las deshidratamos de un lado hasta que la superficie esta seca, entonces las daremos vuelta.
  7. Deshidratar el lado posterior de las rebanadas, sobre la rejilla, ya no utilizamos la superficie antiadherente.
Notas:
  • El tiempo de deshidratado, como siempre, es relativo, según la temperatura del día, el viento (si estamos deshidratando al Sol), la humedad que le haya quedado a la preparación, según el grosor de las rebanadas, etc.
  • Cuanto mas secas queden deshidratadas mayor será la duración.

Pan de Mandioca Vegano

El Chipá (a veces denominado pan de queso) es una comida típica del nordeste de Argentina, de Paraguay y suroeste de Brasil. El término chipá deriva del guaraní y consiste en un pequeño y sabroso pan elaborado con harina/fecula de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal. La receta habitual puede llevar tambien jugo de naranja queira a media con la leche, rayadura de cascar a de naranja y algo de pimienta.
Esta receta es una variacion de la basica de Chipa, sin queso, sin huevo ni leche.
Es una buena receta base para pan sin gluten por lo que es apta para celiacos y para fibromialgicos, quienes deben evitar el TACC.

Ingredientes
  • 25 g de puré de mandioca
  • Sal (y pimienta opcional)
  • 50 g margarina 100% vegetal  (aceite vegetal hidrogenado)
  • 1 taza de almidón de mandioca (exactamente de 250 ml)
  • 50 ml de agua (puede ser jugo de naranja)
Preparacion:
  1. Cortar la margarina 100% vegetal en trocitos pequeños. Unir el puré de mandioca, el almidón de mandioca y el agua. Mezclar bien e incorporar la margarina.
  2. Amasar hasta que quede una masa lisa y homogénea.
  3. Hacer bollitos y llevar al horno medio durante 20-30 minutos hasta que doren.

Pan de zanahoria y coco.

Ingredientes:
  • 3/4 taza de harina de almendras
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo
  • 2 huevos orgánicos
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla
  • 4 cucharadas de aceite de coco
  • 1/2 taza puré de banana (2 bananas muy maduras medianas)
  • 1/2 taza de dátiles, sin hueso y picadas
  • 1/2 taza de zanahorias , toscamente ralladas
  • 1/4 taza de coco desecado
  • 1/4 taza de Pistachos o avellanas, picadas
  • 1/4 taza de arándanos
Procdimiento:
  1. Precalienta el horno a 180C/375F. Engrasa el molde.
  2. En un tazón grande, combina la harina de almendra, bicarbonato y la canela. Reserva.
  3. En otro tazón, bate los huevos. Agregar la vainilla, el aceite de coco y puré de banana. Combina los ingredientes secos y húmedos. Agregar los dátiles, las zanahorias, coco, arándanos y nueces picadas. Separa los grandes trozos de dátiles si se mantienen pegados.
  4. Transfiere la masa al molde. Hornea por 40 minutos o hasta que el probador salga limpio.
  5. Opcional: unta crema de coco sobre el pan. Puedes hacerla tú mismo naturalmente endulzándola con un edulcorante natural como miel de abejas o miel de agave, stevia, azúcar de coco, etc.

Pan de Alforfon, 0% gluten

El denominado trigo sarraceno no es trigo pese ala insistencia de tal denominación fruto de un error popular, y muchos le conocen bajo el nombre de Alforfon (Fagopyrum esculentum).
El resultado de esta receta es un pan muy húmedo, de sabor intenso. A esta receta básica se le pueden agregar semillas de cualquier tipo. Recomiendo guardarlo en heladera para que no se reseque.

Ingredientes:
  • 500 gr de Alforfon
  • Sal
  • Miel/azucar de mascabo
  • 30 Gr. Levadura
  • Aceite deoliva o aceite de coco
Preparacion:
  1. Ponemos en el bowl 500 grs de harina de alforfon, ½ cda. de sal y mezclamos, en el centro agregamos 30 grs de levadura fresca, 1 cda. sopera de miel de caña o azúcar  de mascabo, 1 cda. de aceite de oliva o de coco y 450 cc de agua tibia. 
  2. Mezclamos con cuchara de madera, tiene que quedar una “pasta” cremosa, similar a la mezcla de un budín.
  3. La tapamos y la dejamos en un lugar cálido por unas 3 horas, o hasta que veamos que creció y se formaron alvéolos (como agujeritos en la masa). 
  4. Lo volcamos en un molde enaceitado, y lo dejamos levar 1 hora más. 
  5. Lo cocinamos en horno medio por 45 a 50 minutos, hasta que al clavar un palillo éste salga limpio. 

viernes, 7 de junio de 2019

Pan de linaza, lino

Las Ligninas de acuerdo a investigaciones científicas, luchan contra los químicos causantes de los tumores cancerosos y bloquean a los receptores de estrógeno, lo cual podría reducir el riesgo de cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, cáncer de mama.
La linaza o semillas de lino tienen un efecto beneficioso en otras enfermedades:
Enfermedades inflamatorias, piel y cabello, estrés, diabetes, digestión, enfermedades cardíacas, sobre peso, problemas sexuales, vitalidad, retención de líquidos, función visual, función adrenal, formación de esperma, fibrosis cística, esclerosis múltiple, esterilidad, aborto, esquizofrenia, mal funcionamiento glandular, depresión bipolar, alérgias, adicciones a drogas y alcohol.
Se estima que la diabetes en el adulto se debe en parte a la deficiencia de Ácido Alfa Linoléico (ALN) y al exceso de grasas saturadas.
Para este tipo de “pan” utilizamos una deshidratadora Excalibur o el horno a temperatura baja.

Ingredientes
  • 1 y 1/2 taza de lino molido (linaza)
  • 1 y 1/2 taza de apio picado
  • 3/4 taza de agua
  • 1/2 taza de zanahoria rallada (puede ser hinojo o una verdura rica a elección)
  • 4 Cdas de semillas de girasol(pueden ser semillas de zapallo o calabaza)
  • Se puede saborizar con orégano, eneldo, albahaca o cualquier hierba aromática también, para lograr panes diferentes, variar entre linaza dorada y marrón, entre las semillas de girasol y zapallo.
Procedimiento:
  1. Procesar todos los ingredientes hasta formar una masa. 
  2. Extenderla sobre un un papel vegetal o de siliconas
  3. Deshidratar durante algunas horas de cada lado. (3 o 4 horas por lado).
Deshidratar en Horno
  • Lo ponemos en una bandeja para horno con papel de horno o papel vegetal (papel “manteca” ) y lo llevamos al horno a la temperatura más baja que tenga, dejamos el horno semi abierto y ponemos un ventilador cerca para que eche aire en el interior y se deshidrate más rápido para que no pierda enzimas, que es uno de los motivos por los que no se cocina en la cocina viva.
    A veces en 3 horas tenemos el pan listo. Podemos también hacer un poco un día, lo dejamos dentro del horno apagado y al día siguiente lo terminamos. 

Pan de Chuño

Ingredientes:
  • 3 cucharadas de fécula de maíz
  • 3 cucharadas de harina de chuño
  • 5 huevos
  • Sal, una pizca
Preparación:



  1. Coloca en un bol las claras y bátelas a punto nieve. 
  2. Aparte, en otro recipiente bate las yemas hasta que tomen consistencia bien espumosas y luego une las dos preparaciones.
  3. Incorpórale una pizca de sal, la fécula de maíz y la harina de chuño (previamente tamizadas) y remueve la mezcla con movimientos envolventes. 
  4. Vuelca la masa en un molde para pan, untado con mantequilla y espolvoreado con harina de chuño. 
  5. Cocina en el horno a temperatura muy baja durante 30 minutos aproximadamente. 
  6. Por último, cuando el pan esté cocido y tome color dorado, apaga el horno y déjalo enfriar en el mismo.

Pan de platano y chia

Ingredientes:
  • 200 gramos de plátano
  • 4 cucharadas de semillas de chía
Preparación:
  1. Pones en remojo la chia, hasta que largue el gel,
  2. Luego licuas con platano crudo, 
  3. Poner al horno unos 20 minutos a 180 grados.

Pan de Maiz Serbio - Proja Srpska

El pan de maíz de Serbia o proja Srpska era un alimento básico entre los campesinos serbios y más común que el pan de trigo blanco. Proja a menudo se sirve caliente con chicharrón, yogur, queso fresco, platos de chucrut,kajmak o Sarma.
La Harina de maíz se utiliza en diversas preparaciones en los Balcanes y se ve en Bulgaria kachamak y rumano bolas mamaliga , por ejemplo.

Ingredientes:
  • 5 tazas de harina de maíz
  • 1 cucharadita de sal
  • 8 onzas (228 Gr.) de mantequilla o margarina ablandada
  • 3 huevos batidos grandes
  • 2 tazas de leche
Preparación:
  1. Caliente el horno al maximo. Engrase ligeramente una lata para horno.
  2. En un tazón grande, mezcle la harina de maíz con la sal, la mantequilla o la margarina, los huevos y una taza de leche, hasta que esté bien mezclado, por lo menos 5 minutos. Añadir 1 taza de leche restante y mezclar durante 5 minutos.
  3. Traslado al molde preparado y hornee hasta que estén doradas. Cortar en cuadrados y continuar la coccion entre 5 y 10 minutos mas. El tiempo total de coccion ronda los 50-60 minutos. El pan de maíz debe ser crujiente por todos lados. 
  4. Sirva caliente.




Pan Raw (Vivo/Crudo) - Pan Esenio

El Pan Raw o Pan Vivo es una masa fina que se hace luego de remojar de granos, que luego son deshidratados y molidos. No se cuecen, se colocan al sol (de preferencia).

Cuando comemos pan esenio, podemos estar seguros de que le estamos ofreciendo a nuestro cuerpo ingredientes amigos, que reconoce fácilmente, con todos sus nutrientes y enzimas disponibles. Este es un pan que no hincha y que gracias a la germinación del cereal y las semillas está predigerido, al no estar cocinado por encima de los 42 grados, este pan no provoca leucocitosis digestiva, es decir, no agota a nuestro organismo de manera innecesaria, como si lo hacen el resto de comidas cocinadas.

Para cocinar con deshidratadora podemos seguir estos consejos: Deshidrata la primera hora a 52 grados. Luego baja la temperatura a 42 grados y continúa deshidratando unas 3h. Pasado ese rato ya podrás darles la vuelta, ayudándote de otra bandejas. Deshidrata unas 3 horas mas, o hasta que estén hechas pero no demasiado crujientes.

El proceso a seguir para hacer el pan básicamente es el que sigue:
  • Elegir un tipo de grano integral. Para evitar aquellos con glúten, podemos usar quínoa, mijo, maravilla, trigo sarraceno, lentejas, garbanzos, nueces, etc.
  • Hidratar los granos en agua fresca  por, al menos, una noche entera.
  • Secarlos al sol, o "deshidratarlos" hasta que queden bien secos.
  • Hacer con ellos una harina, moliéndolos en un procesador de alimentos (es necesario haberlos hidratado y secado antes).
  • Con esa harina y un poco de agua, hacer una masa y crear pancitos delgados. Se pueden añadir condimentos como sal de mar integral, hierbas aromáticas y especies, zanahorias, aceitunas, etc.
  • Llevar al sol las masitas por varias horas. En caso de no vivir en ambientes soleados, usar un horno a temperatura mínima (máx. 42ºC).
  • Después de unas 6-8 horas, voltear los panes, para que les llegue el sol por ambos lados y se sequen bien.
  • Cuando creamos que están bien secos (y no duros), retirarlos y comerlos, o guardarlos por unos días en un lugar fresco.
Una receta podría ser:
  • 1 taza y media de linaza molida.
  • 1 taza de apio.
  • Un tercio de taza de semillas de maravilla o girasol.
  • 1 taza de agua.
  • 3 cucharadas de chia.
  • A la juguera (licuadora o procesadora). Luego esparcir sobre un papel mantequilla. Hacer la masa de mas menos 1 centímetro de grosor. Luego al sol!!!

La elaboración de este tipo de pan es muy antigua y figura en el denominado "Evangelio de los Esenios" (página 26). Según los creyentes en la mitología religiosa, esta receta fue dada por Jesús a sus seguidores:
"Dejad que los ángeles de Dios preparen vuestro pan. Humedeced vuestro trigo para que el ángel del agua lo penetre. Ponedlo entonces al aire, para que el ángel del aire lo abrace también. Y dejadlo de la mañana a la tarde bajo el sol, para que el ángel de la luz del sol descienda sobre él. Y la bendición de los tres ángeles hará pronto que el germen de la vida brote en vuestro trigo. Moled entonces vuestro grano y haced finas obleas, como hicieron vuestros antepasados cuando partieron de Egipto, la morada de la esclavitud. Ponedlas de nuevo bajo el sol en cuanto aparezca y, cuando se halle en lo más alto de los cielos, dadles la vuelta para que el ángel de la luz del sol las abrace también por el otro lado, y dejadlas así hasta que el sol se ponga. Pues los ángeles del agua, del aire y de la luz del sol alimentaron y maduraron el trigo en el campo, y ellos deben igualmente preparar también vuestro pan. Y el mismo sol que, con el fuego de la vida, hizo que el trigo creciese y madurase, debe cocer vuestro pan con el mismo fuego. Pues el fuego del sol da vida al trigo, al pan y al cuerpo."
Este pan suele conocerse como Pan Germinado y debido al texto religioso también sabe denominarse y conocerse como Pan Esenio, Pan de Ezequiel o Pan Germinado

Por sus características se trata de un Pan Ácimo, sin levadura.

Pan de Nube - Cloud bread

El cloud bread es un producto que quiere funcionar como pan, pero que no es pan: podemos llamarlo pseudo-pan o "quasi pan".
No es pan de la forma más estricta porque una de las características del pan es que está elaborado con cereales, y este no es el caso. Al no llevar cereales es como se consigue que este pseudo-pan no tenga hidratos de carbono.

Ingredientes:
  • 3 huevos enteros (yemas y claras)
  • 100 gramos de queso crema o requesón o crema agria (sour cream) o yogur griego natural
  • Un poquito de levadura química (cremor tartaro-recomendable-, polvo de hornear, o 1 cucharadita de vinagre. es para estabilizar el huevo; en todo caso, bicarbonato)
  • Un pellizco de sal
Elaboración:
  1. La elaboración es muy sencilla y solo necesitaremos un horno que precalentaremos a 150 grados. 
  2. Mientras el horno se calienta, batimos las claras a punto de nieve y mezclamos con la levadura. 
  3. Por otro lado, mezclamos las yemas con los 100 gramos de queso, requesón, crema agria o yogur (como veis son productos cremosos y con un sabor neutro.
  4. Incorporamos poco a poco las yemas y el queso para que no se bajen las claras y, en una bandeja cubierta por papel de horno vamos poniendo pequeñas cantidades de la mezcla. 
  5. Por último las metemos al horno a 150 grados durante 25 minutos.
Nota:
  • El cloud bread debe quedar esponjoso por dentro y un poquito crujiente por fuera.

Patay o Pan de Algarrobo

El Patay es una especie de torta realizada con harina de algarrobo 1 2 3 típica del centro, noroeste y norte de Argentina.
El patay cumplió las funciones de ser una especie de "pan" en la dieta de pueblos aborígenes como los paziocas ("diaguitas"), huarpes, calchaquíes, "comechingones”, sanavirones entre otros. En la actualidad es un alimento típico de la población criolla del interior argentino, especialmente en el norte de Cuyo y el NOA

Ingredientes
(para 4 porciones)
  • 4kg de vainas de Algarrobo Dulce
  • Agua
  • Sal
  • Opcionales: Otros tipos de harinas para mezclar, ralladura de limón o naranja.
Preparación
  1. Cosechar el fruto del algarrobo ya caído del árbol, colocarlo en un lienzo y tenerlo 2 días al sol.
  2. Como primera medida para moler (majar) el algarrobo hay que tomar estas precauciones:
    • Que el mortero (en este caso de madera) y la mano deben estar limpios y secos.
    • La temperatura ambiente no debe sobrepasar los 35º C.
    • Al mover el fruto se debe escuchar sonar su semilla dentro, esto nos indica que ya está apto para su uso.
    • Se puede moler en una licuadora en seco.
  3. Luego de moler muy bien el algarrobo, nos quedara la cáscara y la harina del fruto, los cuales deberán separarse por medio de un tamiz muy fino.
  4. Mezclar la harina con la cantidad de agua necesaria, se le puede aplicar un poco de sal.
  5. Ya separados, colocar la mezcla en moldes y prensarla con una cuchara, llevarla al horno bien caliente en una placa hasta que se dore (8 a 10 min).
  6. Sacar del horno y guardar en bolsa de papel en un lugar fresco y seco.
Algunas de las propiedades de alimentarse con algarrobo son:

El fruto de los Algarrobos es es una legumbre con altos contenidos de proteínas e hidratos de carbono Esto hace que su cultivo sea recomendado con una doble finalidad: detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas, y utilizar sus frutos para alimentación humana y animal en países en desarrollo.
  • Es rica en vitamina D y vitaminas del grupo B como la B1 (tiamina), B2 (riboflavina) (1 mg./kg.), laB3 o niacina y pro-vitamina A o beta-caroteno.
  • Es rica en potasio, magnesio, fósforo (0.2%), hierro (20 mg./kg.), calcio (0.2%) y silicio.
  • Las semillas de algarroba contienen altos porcentajes de mucílagos, además de que poseen la facultad de ejercer una acción favorable contra las inflamaciones de las mucosas, reduciendo la irritación de vías respiratorias y digestivas, actuando adecuadamente contra las diarreas.
  • Proporciona mucha energía, contiene 50% de azúcar natural y 10% de proteínas.
  • Sus semillas son ricas en fibra soluble, son buenas para la digestión y el buen mantenimiento de los intestinos.
  • Es un alimento apto para celiacos ya que no contiene gluten.

Fuentes:

domingo, 2 de junio de 2019

Polenta, harina de maíz y maicena, ¿Son lo mismo?


El maíz

El maíz es una planta gramínea, al igual que el trigo, la cebada, el centeno o la avena. Pero a diferencia de estas, el maíz no tiene gluten. Es originaria de México, y se introdujo en Europa en el siglo XVII.
Existe maíz de diferentes colores, blanco, maíz rojo, maíz morado e incluso negro.
Lo que conocemos como mazorca, no es más que la flor femenina de la planta. Y cada grano es una semilla o fruto independiente.
Ya que cada grano es una «futurible» planta, contiene un «germen» como núcleo que consta de un embrión y una fuente de proteínas y grasas. Un endosperma que recubre al germen y que es la reserva de hidratos de la futura planta. Y un «pericarpio» o cubierta, que protege al embrión, y está formado por un 87% de fibra, siendo esta difícil de digerir.
Según el producto final buscado, tomaremos el grano entero, o solo partes de él. Y su valor nutricional dependerá de ello.

Tipos de harinas de maíz

De izquierda a derecha: Almidón de maíz, harina de maíz precocida, harina cruda de maíz blanco, harina cruda de maíz amarillo y sémola de maíz (polenta).
El tipo de harina obtenido variará no sólo según el color del grano. Dependerá de las partes que se tomen del grano, de la forma de separar esas partes, y de si el grano se cuece o no antes de molerlo:

  • Si tomamos el grano seco, le quitamos la cáscara y lo molemos hasta obtener trozos del tamaño de granos de arena, obtenemos sémola de maíz.
  • Si cocemos en abundante agua esa sémola, obtenemos polenta.
  • Si cocemos en abundante agua esa sémola, la secamos, tamizamos y preservamos para cocinar en cualquier ocasión obtenemos polenta instantánea.
  • Si tomamos ese mismo grano seco, le quitamos la cáscara, y lo molemos finamente, obtenemos harina de maíz cruda.
  • Si ahora tomamos ese grano, le quitamos la cáscara, le quitamos el germen y lo molemos, obtenemos almidón.
  • Si tomamos ese grano, lo cocemos, lo descascaramos por medios mecánicos, lo trituramos y lo volvemos a secar, obtenemos harina de maíz precocida.
  • Si tomamos ese grano de maíz y lo golpeamos en un mortero o pilón (de ahí el nombre) para quitarle la cáscara, lo cocemos y lo molemos, obtenemos harina de maíz pilado.
  • Si tomamos ese grano, lo cocemos con cal para descascararlo, lo trituramos y lo volvemos a secar, obtenemos harina de maíz nixtamalizada.


A grandes rasgos diremos que hay dos tipos de harinas de maíz:

  • Harinas de maíz obtenidas moliendo granos de maíz crudos:
  • Sémola de maíz (Polenta)
  • Harina de maíz cruda
  • Harina de maíz pilado
  • Almidón de maíz, también conocido como maicena o maizena.

Harinas de maíz obtenidas moliendo granos de maíz cocidos:

  • Harina de maíz precocida, también conocida como harina PAN.
  • Harina de maíz nixtamalizada, también conocida como harina Maseca.

Usos de las harinas de maíz

¿Pero podré sustituir unos por otros no? Tan distintas no pueden ser si vienen del mismo grano….


Rotundamente no. Para que sepas porqué, vamos a hacer un experimento. Voy a tomar una medida de sémola de maíz, otra de harina de maíz cruda, otra de harina de maíz precocida, otra de almidón, y las voy a mezclar con la misma medida de agua.

Sémola de maíz
Sémola de maíz con agua
Harina de maíz cruda
Harina de maíz cruda con agua
Harina de maíz precocida
Harina de maíz precocida con agua
Almidón de maíz
Almidón de maíz con agua
La sémola sólo se ha mojado, la harina de maíz cruda ha sedimentado pero no se ha cohesionado. La harina de maíz precocida se puede incluso moldear, y almidón sigue completamente líquido..

Como acabas de ver, aunque todas proceden del mismo grano, ¡se comportan totalmente diferente! Así que toma nota de los usos de cada una:

Sémola de maíz (Polenta)

Pero para resumir te diré que la polenta se prepara cociendo unos 40 minutos a fuego lento sémola de maíz. Aunque existe también lo que se llama «polenta instantánea», que no es otra cosa que sémola precocida y vuelta a secar. Puedes consumirla tal cual una vez cocinada o preparar, con ella «pizza», «lasagna»…

Harina de maíz cruda

Úsala para rebozar, para formar panes, para preparar «pan de maíz»…

Almidón de maíz

El almidón de maíz es lo que se conoce como maicena. Úsalo para espesar salsas, para hacer pudding (el preparado de flan en sobre no es otra cosa que almidón de maíz y vainilla), para repostería sin gluten e incluso pan.

Pero que quede claro, sólo con almidón no conseguirás hacer pan, necesitas mezclarlo con otras harinas.

Harina de maíz precocida, harina de maíz pilado y harina de maíz nixtamalizada
Independientemente de la forma de pelar el grano, estas tres harinas de maíz tienen algo en común: Están cocidas. Y por ello son ideales para preparaciones que requieren de un cocinado corto.


sábado, 1 de junio de 2019

La Arepera y la harina P.AN.

Harina P.A.N. (Productos Alimenticios Nacionales​) es una marca creada por la corporación venezolana Empresas Polar, para identificar harina de maíz precocida con la cual se preparan arepas, hallacas, cachapas, hallaquitas, bollos y otros platos típicos de Venezuela y Colombia.
El 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la entonces llamada República de Venezuela, concedió al ingeniero Luis Caballero Mejías la patente 5176, titulada: «Harina de Masa de Maíz» o «Masa de Maíz Deshidratada», a partir de los experimentos que había realizado para industrializar la producción de la masa de maíz.​ Hasta entonces, esta masa era producida mediante el machacado de granos de maíz en un «pilón», una especie de mortero y mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior molido. A este proceso, se le llama pilado.
Al concedérsele la patente, Caballero Mejías registró la empresa La Arepera Compañía Anónima, a través de la cual sería realizada la fabricación y comercialización del nuevo producto. Sin embargo, el invento no logró comercializarse debido a factores políticos y económicos, además de un problema de salud que aquejaba a Caballero Mejías.
Posteriormente, Caballero Mejías pidió a su esposa Patria Pereira Álvarez que buscara al empresario venezolano Lorenzo Mendoza Fleury, propietario junto a su familia de las empresas Cervecería Polar y Remavenca, empresa refinadora de maíz, para que le vendiera la patente por la suma de 275.000 Bolívares de la época. ​Luis Caballero Mejías falleció el 12 de octubre de 1959.
Luego de adquirir la patente, en 1960, la Junta Directiva de las empresas que ahora conforman el conglomerado Empresas Polar aprobó la ampliación de la planta de Remavenca, ubicada en la población de Turmero, estado Aragua para instalar las maquinarias necesarias para la fabricación de harina de maíz precocida. Algo más de un año tardó Remavenca para perfeccionar el procedimiento ideado por Luis Caballero Mejías, hasta conseguir el producto final. Es así que el 10 de diciembre de 1960 fue presentada al mercado venezolano la Harina P.A.N.​ cuyo primer empaque con una figura femenina inspirada en la cantante portuguesa Carmen Miranda, creó el diseñador búlgaro Marko Markoff tal como éste afirmó al periodista Gil Molina en su entrevista para el libro "Identidad Venezuela en 1000 Rostros". ​La sigla de la marca comercial se refería inicialmente a Productos Alimenticios Nacionales, como fue nombrada la empresa de Mendoza Fleury con la que comenzó a incursionar en el negocio de la alimentación. El producto, gracias a una adecuada promoción, se hizo popular hasta tal punto que cuando la patente dejó de ser exclusiva de Productos Alimenticios Nacionales y otras empresas fabricaron harina de maíz precocida, popularmente el producto fue conocido simplemente como «Harina P.A.N.» debido al fenómeno de marca vulgarizada.
Años después, con el surgimiento de Empresas Polar, sus voceros afirmaron que el desarrollo del producto había sido idea del Maestro Cervecero checoslovaco Carlos Roubicek, uno de los primeros empleados de la Cervecería Polar y de Juan Lorenzo Mendoza Quintero, hijo de Lorenzo Mendoza Fleury, ​aprovechando las instalaciones de la refinadora Remavenca y de las hojuelas de maíz que en dicha planta se fabricaban para mejorar el sabor de la cerveza producida por el grupo empresarial. De hecho, Empresas Polar no acredita a Luis Caballero Mejías, por el desarrollo del proceso que sirvió para la producción de harina de maíz.
En su día de lanzamiento fueron vendidos 5.280 kilos del producto. En su primera campaña publicitaria, la empresa utilizó el lema: «Se acabó la piladera», debido a la dificultad que presentaba hacer arepas del modo convencional que implicaba la limpieza, pilado, cocción, molienda y amasado del maíz. La protagonista de la primera campaña realizada para televisión del nuevo producto, fue la actriz de origen yugoslavo, residenciada en Venezuela, América Alonso, sin embargo la primera persona que hizo publicidad en vivo en televisión, fue la hoy fallecida presentadora venezolana Cecilia Martínez.
Mientras estuviese vigente la patente concedida a Luis Caballero Mejías, ninguna otra empresa podía elaborar harina de maíz precocida a menos que Empresas Polar le otorgara el permiso correspondiente. La patente venció en 1974 y por tanto, ya no puede ser vendida. Sin embargo, otras empresas también pudieron implementar el proceso industrial, por lo que surgieron otras marcas como "Harina Juana" (Molinos Nacionales, C.A. MONACA ), "Demasa" (DEMASECA), "Lucharepa" (Alimentos La Lucha) y "Doña Emilia" (Asociación de Productores Rurales del Estado Portuguesa), entre otras.
En 1983 los resultados de la investigación del IVIC sobre las anemias nutricionales, la deficiencia de hierro y cómo la combinación de ciertas vitaminas ayudan a la mejor absorción de hierro condujeron a fortalecer las harinas precocidas en estos nutrientes para asegurar y palear las deficiencias de hierro en la población venezolana. Esos resultados fueron aplicados con gran éxito por Empresas Polar en la Harina PAN lo cual fue replicado por varias de las productoras de ese tipo de harina de maíz en el país. El trabajo liderado por Miguel Layrise es una de las publicaciones del IVIC más citadas internacionalmente.
El 4 de noviembre de 1996, Empresas Polar formalizó en Colombia una alianza estratégica con la empresa Productos del Maíz (Promasa), adquiriendo un paquete de acciones y aumentando el capital de la firma local, manteniéndose la comercialización de las marcas Promasa y Harina P.A.N. en el territorio colombiano.
En el 2002, cambia el empaque de papel a Polipropileno Biorientado. A partir del año siguiente, Empresas Polar lanza bajo su marca registrada una línea de mezclas de harina de maíz integrada por la «Mezcla Extrasuave Blanca», a base de harinas de maíz y arroz y la «Mezcla Integral» con harinas de maíz y avena junto con afrecho de maíz.
A esta línea es añadida en el año 2009, la «Mezcla para freír», consistente en una mezcla de harinas de trigo y de maíz amarillo y blanco.
En noviembre de 2014, se comenzó la producción de la harina en Greenville, Texas, mediante la empresa International Grains & Cereal, LLC bajo licencia de Alimentos Polar International. Inc. filial de Empresas Polar, para surtir a la comunidad hispana de Estados Unidos y también para exportar el producto a diversos mercados.
El 6 de febrero de 2015, el gobierno venezolano emitió la Resolución N° 003-15 dentro del número extraordinario 6170 de la Gaceta Oficial que prohibió la fabricación y comercialización de harinas mejoradas o mezcladas, ante la evidencia de que estas harinas especiales eran producidas en mayor cantidad que la harina básica de maíz rubro sometido a regulación de precios desde hace varios años por formar parte de la canasta básica de alimentos en Venezuela.​ Sin embargo, la SUNDDE, ente regulador de precios de productos y servicios de Venezuela, autorizó nuevamente la producción y venta a precio no regulado, de las harinas mejoradas o mezcladas de maíz mediante la Providencia Administrativa 079/2015 del 6 de noviembre de 2015, medida que continúa vigente.
En la actualidad, el producto es comercializado en diversos puntos del planeta, principalmente en países donde hay grandes comunidades de venezolanos y colombianos, tales como Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Panamá, Costa Rica México, Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Francia e Italia, e igualmente también es distribuido en otras naciones donde la harina de maíz precocida es un alimento consumido generalmente como en Guatemala, Kenia y Emiratos Árabes Unidos.
Durante el gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, la Harina P.A.N. es uno de los alimentos que más ha faltado en los supermercados de Venezuela. Según el BCV, la escasez de este producto en 2014 llegó al 25%.​ Desde el 23 de mayo de 2016, este producto tiene un precio regulado por el gobierno venezolano respectivamente, maíz blanco en 190 y maíz amarillo en 177, ambos, expresados en bolívares fuertes.
El 14 de septiembre de 2011, el director por entonces del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual de la República Bolivariana de Venezuela, José Villalba, informó que la marca "Harina P.A.N." fue vendida por Empresas Polar a la corporación canadiense Deutsche Transnational Trustee Corporation Inc. domiciliada en la ciudad de Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo en Canadá. Esta información, según se reseñó en el extranjero, provocó debates en la sociedad venezolana, que llegaron al terreno político.19​20​ Sin embargo, este cambio ya se había producido en el año 2005.


Aún a finales de la década de  los cincuenta, vivir cerca de un molino era todo un privilegio a la hora de preparar unas ricas arepas. El conocido pan venezolano requería de una preelaboración muy primitiva antes de llegar a las mesas y estómagos de los consumidores.
Los granos de maíz se cocían en las casas y una vez que presentaban un aspecto blanco y humeantes, el insigne interesado debía trasladarse al centro de molienda más cercano, hacer una resignada cola y esperar que se moliera el cereal, el cual era luego recibido en forma de una blanca bola de masa, desde luego colocada en el mismo recipiente en que había sido entregado a los encargados del lugar.
Otro sistema, tan agotador como el anterior, era el de los molinos caseros o manuales, lo que implicaba una dura y adicional faena para las amas de casas.

Ahora los granos de maíz están listos para el proceso de descabezado y molienda

La opción de pilar y moler en la casa también fue una costumbre de algunas familias, tradición que aún se mantiene en algunas regiones del país.

El pilón, que es un tronco de árbol ahuecado

Pilando maíz

Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de “aripo”, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.

En los registros del Ministerio de Fomento de 1954 se documentó  la primera patente del producto  “La Arepera”,  harina precocida, realizada por el ingeniero venezolano Luis Caballero Mejías:
 “PATENTE N° 5.176 del año 1954 Luis Caballero Mejías, ingeniero mecánico de profesión, inventa la harina precocida, denominada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954.
Los familiares de Caballero Mejías, guardaron este modelo del primer empaque bajo resguardo, inclusive con la harina precocida de aquella época en buen estado.
A finales de los años 50 factores políticos, económicos y  la delicada salud que aquejaba al ingeniero Caballero Mejías, impidieron el desarrollo de la empresa que tanto deseaba formar este ingeniero venezolano, prestado a la educación. Esto se puede inferir de su comunicación dirigida a la Asamblea General de Accionista, cuando inicia su carta con esta reflexión:
“Cuando traté de fundar una Compañía para explotar la patente de mi propiedad “Masa de maíz deshidratada” los invité a participar en ella de buena fe. Sabía que el negocio era bueno, que la harina era buena y por lo tanto el resultado no podía ser malo”.
Otra de la propuesta gráfica que utilizaron los diseñadores que tuvieron a su cargo promocionar la nueva harina para arepas
Luis Caballero Mejías Paz (Caracas, 12 de diciembre de 1903 – 12 de octubre de 1959) fue un ingeniero y profesor venezolano, dedicado a la investigación y la docencia en Venezuela a mediados del siglo XX, dejando importantes legados en el campo de la investigación. Fue también el creador de la harina de maíz precocida, principal alimento de Venezuela

La historia de Harina PAN según el sitio oficial
En 1941, Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury emprende un negocio dedicado a la producción y comercialización de cerveza en Venezuela. Así nace Cervecería Polar.
La cerveza Polar cambiaría poco después su fórmula, gracias a la inventiva del maestro cervecero Carlos Roubicek. Para adaptar el producto al paladar venezolano, Roubicek la hizo más ligera y refrescante que las cervezas europeas, sustituyendo parte de la cebada malteada por hojuelas de maíz, insumo que en los inicios tenía que ser importado.
Años más tarde, Juan Lorenzo Mendoza Quintero, hijo de Mendoza Fleury, propone instalar una planta procesadora de maíz para sustituir las importaciones. En 1954 se inauguró en Turmero la primera planta de lo que posteriormente se convertiría en Alimentos Polar. Su misión era producir este adjunto para la elaboración de la popular cerveza Polar.
A finales de los cincuenta, el propio Juan Lorenzo Mendoza Quintero y Carlos Roubicek, junto a algunos de sus colaboradores, comprendieron que los venezolanos necesitaban una alternativa que les permitiera elaborar, de modo sencillo y práctico, la masa de maíz necesaria para preparar arepas cotidianamente.
Al aprovechar las instalaciones dedicadas al procesamiento del maíz, idearon un producto que le simplificaría al ama de casa los procesos manuales (limpieza, pilado, cocción y molienda del maíz) y disminuiría los tiempos de preparación de la masa, para así asegurar que las arepas y otras recetas de base de maíz, tuviesen las mismas características de siempre.
El producto también debía llevar un nombre que representara todo lo que significaba la arepa, considerada “el pan del venezolano”. Fue así como se denominó P.A.N., siglas de Productos Alimenticios Nacionales, tal como fue presentada la marca para su registro.
El 10 de diciembre de 1960 fue el lanzamiento de Harina P.A.N. y logró un gran éxito y la plena aceptación por parte del consumidor venezolano.
Hoy en día, Harina P.A.N. se encuentra en más de 25 países, llevando el sabor del maíz a los consumidores de forma fácil y práctica, para la preparación de sus platos favoritos a base de maíz.